GUERRA DE LA RESTAURACION DE LA INDEPENDENCIA:

ARMAMENTO LIGERO DE TROPAS TERRESTRES ( 1863 – 1865 ) :

Por: César A. Franco
Director Archivo Histórico de Santiago
" Román Franco Fondeur".

Durante el desarrollo de la desigual guerra de la Restauración de la independencia Dominicana – del 1863 al 1865 -, las tropas imperiales españolas parecían tener amplia ventaja en base a su condición de potencia mundial y de poseer un armamento, tecnología e infraestructura militar sumamente moderno y sofisticado, al momento de enfrentarse contra un "ejercito" irregular, mal armado, sin uniforme ni disciplina, sin infraestructura operativa ni de recursos- entre otras tantas cosas mas -, pero que actuaba bajo el amparo de sus ideales y sentimientos patrios, un valor que rayaba en el total desprecio a la vida propia y una capacidad de improvisación e inventiva que explotaba al máximo las debilidades y errores del enemigo. Contando claro esta con el apoyo irrestricto de los generales "clima" ,"enfermedades" y "terreno", los cuales inclinaron favorablemente la balanza final de los resultados, para así derrotar al coloso ibero, que a todas luces se vislumbraba imponente e imbatible.

Debido a lo amplio del tema, el enfoque de esta entrega se centrara en presentar de manera esquemática el armamento ligero español y Dominicano – Restaurador -, involucrado a lo

largo de todo este conflicto, los cuales serán detallados a continuación:

ARMAMENTO ESPAÑOL:

FUSIL Y CARABINA MODELOS " 1859 " Y " 1857 "

Tanto el fusil como la carabina poseían las mismas características generales, siendo la única

diferencia que la carabina – modelo 1857 - era mas corta que el fusil, para uso casi exclusivo de la caballería que requería armas más maniobrables, cortas y ligeras. Estos dos modelos en general poseían el mismo diseño y mecanismo de funcionamiento de la carabina francesa modelo 1857.

CARACTERISITICAS GENERALES: (MODELOS 1857/1859):

Calibre : 0.69 "

Longitud : 56 "

Peso : 9 libras (aproximadamente)

 

Fusil Belga Modelo 1859

Alcance : Rango efectivo de precisión superior a las 300 yardas o sea tres veces superior al alcanzado por un fusil de anima lisa. Pudiendo penetrar a mil yardas un tablón de pino liso de 4 pulgadas de grosor.

Mecanismo : De percusión, de un solo disparo con sistema de llave (martillo), amartillamiento manual, y dispositivo fulminante de mercurio desechable, en cada disparo colocado en el extremo distal de la llave.

 

Dibujo esquemático externo e interno, sistema de llaves " lock" del fusil Belga modelo " 1859 "

Tipo de cañón: De anima rayada, lo que permitía mucho mayor precisión, con relación a sus antecesores de anima lisa, al estos no brindar un autogiro al proyectil en franco detrimento de su precisión y alcance.

Tipo de proyectil: Sistema Minie, de proyectiles de plomo blando cilíndrico-cónicos, que junto al sistema de estrías, determinaron su amplia y mortífera efectividad, con relación a su inferior predecesor - el proyectil esférico – y la anima lisa.

 

 

Proyectil "Minie" nótese el diseño cilíndrico - cónico Proyectil esférico

La morfología cilíndrico-cónica del proyectil Minie, le favorecía en :

- Mayor aprovechamiento de los gases.

- Proceso de carga más rápido y eficiente

  • Adaptabilidad extrema al sistema de estrías. .

.

SISTEMA DE MIRA: Standard en todos con alza y deriva. Esto aseguraba su precisión admirablemente. Es bueno aclarar que sus predecesores de anima lisa, por sus características de imprecisión y poco alcance carecían del imprescindible mecanismo precitado para poder apuntar al objetivo deseado. .

ACCIONAMIENTO:

Avancarga – carga por la boca - , al igual que sus antecesores, pero con una serie de refinamientos que le permitían agilizar la cadencia de fuego, precisión y mantenimiento más simple. Con este fusil el sistema de avancarga utilizado desde la aparición del arma portátil de fuego en el Siglo XIV, llegaba a su máxima madurez. Siendo este el ultimo modelo en su clase fabricado en Europa, para dar paso al sistema de retrocarga

PROCESO DE CARGA DE LOS MODELOS "1859 " y "1857 ":

Tanto el proyectil, como el cartucho de papel – con la medida exacta de pólvora negra - iban separados. Cuando se procedía a cargar, se tomaba el cartucho de papel y se rompía el extremo del mismo que iría orientado hacia la recamara del cañón, empujándolo con la baqueta del rifle, hasta que la parte expuesta del cartucho de papel, entrara en contacto con el oído de la chimenea (conducto pequeño que comunicaba la pólvora del cartucho con el área de percusión del martillo). Tras esto se procedía a introducir y apretujar de la misma manera el proyectil – con su base hacia abajo - auxiliándose de nuevo con la baqueta. Tras esto se procedía entonces a amartillar el fusil, colocándose en el extremo del martillo un fulminante de mercurio desechable, el cual era como una especie de "mito" por así decirlo.

Al halar el gatillo, se liberaba el martillo el cual golpeaba con el fulminante de mercurio la chimenea. De esta manera la chispa o pequeña explosión que se generaba se transmitía a la recamara, provocándose entonces la combustión de la pólvora, generación de gases y expulsión del proyectil. Teniéndose que repetir este ritual tantas veces como se quisiera o se PUDIERA disparar

Cadencia de fuego : Superior a los 4 disparos por minuto, utilizando un tirador experimentado.

Bayoneta : Lanceolada de tres filos, la cual se calaba directamente sobre el cañón.

Debido a lo engorroso aun del sistema de cargar los mismos , en el campo de batalla en

especial cuando existía un choque directo o sea cuerpo a cuerpo (contra nuestros patriotas), era imposible dentro del fragor y la rapidez del combate recargar, por lo que la soldadesca no tenia más remedio que auxiliarse de la antigua y aun eficaz bayoneta calada en el fusil – a manera de lanza -, esta según los cronistas españoles era muy superior al machete utilizado por los Restauradores en los encarnizados y cercanos combates en los que se mezclaban cuerpos, sudor y sangre de uno y otro bando .

REVOLVER LEFAUCHEAUX MODELO 1858:

En cuanto al armamento complementario español, este se centraba en el sable que variaba de acuerdo al cuerpo al que se pertenecía y el revolver LeFaucheaux modelo 1858 de fabricación Belga y diseño Francés, los cuales eran usados básicamente por la oficialidad y la Caballería. Es interesante hacer notar que estos revólveres eran vendidos aquí libremente entre la población antes de estallar la Guerra de la Restauración a módicos precios. Las características generales del revolver reglamentario español eran las siguientes:

Cartucho metálico , integrado al proyectil, con sistema de ignición de tetón que sobresalía

lateralmente del cilindro del revolver (pim-fire).

Calibre de 10.7 mm equivalente (aproximado) calibre .41"

Cañón : De seis pulgadas estriado (15 centímetros).

Cuerpo sólido con cilindro fijo, de una sola acción " single action ", con puerta lateral derecha para cargar, con mecanismo ejector integrado sobre esta.

Este revolver tuvo el mérito de haber sido el primer tipo de arma de fuego con cartucho de metal y proyectil integrado que fuera adoptado oficialmente como reglamentario por un ejercito regular, en el año de 1863, tanto en Noruega como en España. Pese a este haber tenido informal aparición en la guerra civil Norteamericana (1861 – 1865), es aquí -en estas tierras- que se utilizo este por primera vez en combate, como armamento reglamentario.

Para finalizar, abundaremos un poco sobre los sables españoles, los cuales eran fabricadas en Toledo hogar de una de las hojas más cortantes, perfectas y resistentes del mundo, solamente superadas – y es punto de discusión – por las legendarias espadas japonesas.Estas poseían una serie de diferencias estructurarles y ornamentales, que eran distintivas de los cuerpos de caballería, infantería y artillería y las cuales detallaremos a continuación:

Sable de Caballería: Dimensiones(*); 91 de largo, ancho de la hoja 2, empuñadura 10 hoja de acero ligeramente curva y acanalada corrada en hilos metálicos. guardamano de bronce calado con escudo de la monarquía y motivos vegetales.

Sable de Infantería : Dimensiones (*): largo 96, hoja: 2, ancho de empuñadura 13. Hoja de acero recta, grabada con motivos vegetales, empuñadura de centro de madera acanalada cubierta con hilos metálicos. Guardamano en bronce muy trabajado.

Sable de Artillería: Dimensiones(*): largo 100. ancho de hoja: 3. Ancho de empuñadura 15 (en cms.) hoja de acero ligeramente curva y acanalada, guardamano de acero. Hoja grabada con grecas y escudo de la monarquía. Interior de la hoja con madera ondulada y cubierta con hilos metálicos.

(*) : Dimensión expresada en centímetros.

ARMAMENTO DOMINICANO:

Debido a la extraña variedad del " material bélico " Dominicano, que iba desde simples garrotes, implementos agrícolas, lanzas, machetes, sables, hasta llegar a un escaso y variado repertorio de arcaicas armas de fuego, que databan inclusive de lejanos tiempos coloniales,

careciendo de cualquier tipo de estandarización en cuanto modelo, procedencia, calibre y funcionamiento se refiere .Solamente tocaremos lo referente a las armas de fuego que con mayor frecuencia fueron utilizadas por estos.

à Trabucos (siglos XVII/XVIII) ;especialmente el naranjero(denominado así porque

una naranja cabia en la porción distal de su cañón).

à Mosquetones y tercerolas francesas modelo 1793.

à Fusil ingles Baker Modelo 1800: .

Estos 3 tipos de armas, pese a representar diversas etapas evolutivas que databan desde la misma aparición del sistema de pedernal en el siglo XVI, guardaban en común las siguientes características generales:

MECANISMO:

Sistema pedernal de llave(martillo) con amartillamiento manual, coronado en su extremo con una piedra de pedernal, fuertemente ajustada por mecanismos de presión.

METODO DE CARGA:

Avancarga (por la boca o extremo distal del cañón) dejándose, caer libremente la pólvora suelta con medidas predeterminadas o muchas veces al ojo. Aunque también se llegó a

utilizar en gran medida los cartuchos de papel, dentro de los que estaba contenida la cantidad de pólvora exacta para efectuar el disparo.

ACCIONAMIENTO:

Similar al del fusil español, con la única desventaja de menor rapidez, cuando no existía cartucho de papel. Además de que la bala esférica era también mucho mas lenta de ajustar en lo que podríamos llamar como recamara. Al momento del disparo, se liberaba el martillo

que golpeaba con el pedernal en las proximidades del oído del cañón, con la finalidad de que esta despidiera una serie de chispas locas, esperando que estas aterrizaran en el oído de la chimenea del cañón, para que de esta manera se iniciara la combustión violenta de la pólvora contenida en la " recamara " – en un proceso que tomaba 1/10 de segundo - y de esta manera efectuar el disparo.

Debido a que este sistema era mucho mas lento y engorroso que el moderno sistema de

Percusión con proyectiles Minie, era evidente que las posibilidades de volver a cargar

Eran muy remotas bajo las condiciones extremas de combate. A diferencia de los españoles

que se auxiliaban de la bayoneta, por dos razones esenciales siendo una de ellas para defenderse de la caballería enemiga y la otra de no tener que abandonar el fusil al utilizar esta como lanza durante el combate, las tropas Restauradoras no utilizaban la bayoneta, tras disparar soltaban el fusil, que seguramente quizás era recogido por otro de sus compañeros que no tenia arma de fuego y entonces procedían a "jalar por el machete" para enfrascarse en el temido combate cuerpo a cuerpo.

TIPO DE CAÑON:

Anima lisa (sin estrías), lo que obligaba un largo cañón, para tratar de lograr una trayectoria, alcance y precisión meramente satisfactorias al no existir ningún tipo de estría, que le brindara al proyectil ningún tipo de rotación sobre su propio eje, lo que iba muy en detrimento de su rendimiento de su rendimiento ya que su rango de alcance no superaba

las 100 yardas – en el caso de las carabinas y fusiles -, con un margen de impacto a una

figura de tamaño humano, inferior a un 40 %.

TIPO DE PROYECTIL:

Esférico de plomo blando, que es el idóneo en el arma de fuego de anima lisa. En cuanto a su calibre no era dado por sus dimensiones en milímetros o pulgadas, sino por el diámetro de una esfera de hierro – para hacer el molde a las balas de plomo -, cuyo calibre estaba expresado en relación a la fracción de libra que este representaba, por ejemplo si esa esfera de metal pesaba 1/20 de libra, la denominación del calibre de las balas de plomo que se hicieran con ese molde " standard " seria de " 1/20" y por ende el anima del cañón debía tener el diámetro de la esfera en cuestión, expresada en su peso.

Dentro del armamento mas moderno, que poseían las tropas Restauradoras, podemos destacar el fusil ingles "BRUNSWICK "modelo 1834 , el cual poseía las siguientes ventajas sobre las demás antiguallas previamente citadas , como era el caso de poseer:

Mecanismo de percusión.

Sistema de estrías: Donde el proyectil esférico de 1/20, poseía unos tetones que debían coincidir perfectamente con las estrías del cañón, para tener resultados mas o menos satisfactorios cuando era disparado por el largo cañón de 30 pulgadas, de siete estrías. Esta seguía siendo un arma hasta cierto punto imprecisa, lenta y difícil de manipular por el precitado sistemas de tetones del proyectil.

En cuanto a la existencia de armamento moderno, de manera rara o quizás exótica existió la presencia de algunos fusiles y carabinas Belgas modelos 1857 y 1859 capturados al ejercito español, además de una serie de fusiles norteamericanos entrados de contrabando por las vigiladas playas de Quisqueya. Del tipo de armamento norteamericano traído de tan ilegal y riesgosa manera, no poseemos a nuestro alcance ningún tipo de documentación que nos detalle el fabricante o modelo de los mismos, pero presumimos que debido a la gran escasez de armamento moderno que tenían los norteamericanos dentro de su guerra civil, es muy poco probable que aquí vieran acción sus sofisticados modelos de estrías y proyectil Minie y ni hablar de los avanzados fusiles Spencer con casquillo de metal integrado

al proyectil – "rimfire" - y sistema de repetición de 6 tiros

Dentro de toda esta panorámica de desventaja tecnológica y de recursos, donde nunca mas de un 40% de los Restauradores utilizo armas de fuego, y quienes tenían la dicha de poseer una la mar de las veces se iban a combate con un parque que no superaba los 4 o 5 disparos, por lo que el factor común lo fue la temida arma blanca - machete o sable -. Para concluir citaremos un fragmento de una correspondencia enviada por un soldado español "anónimo" a sus familiares en 1864, en la que se muestra la pesadilla de que estos aun no habían despertado :

" Aprovecho el pequeño descanso que tenemos para escribirte y darte buenas nuevas de esta célebre campaña, que en nada se parece a la que hicimos en Marruecos. Vaya, que el jaleo este es capaz de fastidiar a un santo.- ya vamos para allá, ya volvemos, y nunca vemos el resultado de tantas fatigas, de tanto gasto, y de tantas bajas de toda especie.

El diablo me lleve, si yo le veo termino a esto. Estos malditos indios no se les ve nunca; tan pronto están aquí como se desaparecen, y cuando hemos creído que han sido derrotados, se aparecen tirando que es un gusto. Y cuenta que no son malos tiradores. No parece sino que los malditos han pasado toda su vida cazando, pues donde apuntan, Jesús, no hay mas que santiguarse ; ahí tiene Ud. el hombre tendido cuan largo es. Y eso que no están todos armados, y que las armas que tienen, con excepción de las muchas carabinas que nos han tomado, y no prestadas, son malas. ¿Qué será, pues, el día que a esos pillos les lleguen las buenas armas de precisión?.

Tu sabes que al militar le gusta la guerra, puesto que así asciende, y adquiere honores, pero te aseguro, bajo palabra de caballero, que esta tiene mala cara.

¿Cuando llegaremos a pacificar un país tan vasto, cortado por todas direcciones de montañas y desfiladeros; poblado de una malcanalla que tan bien vive en los montes como en un palacio; que conoce el terreno como tu conoces tu dormitorio..."

Archivo Histórico de Santiago. © 2006 All rights reserved. Website cortesía de Livio.com .