Armamento Infantería Dominicano
GUERRA RESTAURADORA:
ARMAMENTO INFANTERIA DOMINICANO. Sin lugar a dudas, tras darse el famoso " Grito de Capotillo" el 16 de Agosto de 1863, se desarrollo una larga y sangrienta
campana bélica, dentro de grandes desproporciones y desventajas con relación al moderno y disciplinado ejercito español,
siendo una de ellas el obsoleto armamento que poseíamos y el cual expondremos a continuación, haciendo la salvedad de que solo mencionaremos las de uso mas común o frecuente, dentro de nuestras irregulares tropas.
Mosquetones y tercerolas francesas modelo 1793.Trabucos: especialmente el naranjero( denominado así porque una naranja cabia en
la porción distal de su cañón). Fusil ingles Baker Modelo 1800: curiosamente este era el mas común de todos
Estos 3 tipos de armas guardaban en común las siguientes características: MECANISMO: Sistema de llave(martillo) con amartillamiento manual, coronado en su punta por una piedra de pedernal
fuertemente sostenida. METODO DE CARGA: Avancarga (por la boca o extremo distal del cañón) dejándose caer libremente la pólvora suelta (al ojo) evitando no pasarse para evitar la explosión del arma. TIPO DE CAÑÓN: Anima lisa (sin estrías), lo que obligaba un largo cañón al no brindársele rotación sobre su eje lo cual la hacia altamente errática.
TIPO DE PROYECTIL: esférico de plomo, de gran volumen( en el caso del trabuco varias simultáneamente), no tenia calibre
o sea la mesura de su diámetro sino que se calculaba por su peso unitario en fracción de libra ejemplo 1/16 la bala pesaba una onza.
ACCIONAMIENTO: (Ver método de carga), luego de poner la pólvora se aprisionaba con una baqueta y se le ponía un taco
se aprisionaba de nuevo, se entraba el proyectil y se aprisionaba con la baqueta, tras esto se ponía pólvora en una pequeña
comunicación con la pólvora dentro del cañón llamada oído de la chimenea. Para efectuar el disparo era necesario
previamente echar hacia atrás el martillo , al apretar el gatillo el martillo golpeaba el pedernal el cual despedía chispas locas
esperando que una de ellas aterrizara en el oído de la chimenea efectuándose así el milagroso disparo, que de por si era ya errático, y para volver a disparar había que efectuar de nuevo el proceso descrito. Dentro del armamento mas moderno que poseíamos aunque en mucho menor numero el mas "común" lo fue el fusil ingles
BRUNSWICK modelo 1834, el cual poseía las siguientes ventajas sobre los anteriores, en su llave no poseía una piedra de
pedernal sino un fulminante de mercurio el cual al chocar sobre el oído de la chimenea del arma producía un preciso y gran
chispazo que aseguraba el disparo, de la bala esférica de 1/20 a través de un largo canon de 30 pulgadas y apenas siete
estrías aunque seguía siendo un arma mas imprecisa. A parte de este de manera exótica hubo también fusiles y carabinas
Belgas modelos 1857 y 1859 (del ejercito español) fusiles norteamericanos entrados de contrabando, cabiendo destacar el
famoso fusil Spencer con casquillo de metal integrado al proyectil y sistema de 6 tiros de repetición.
Por otro lado es bueno agregar que aparte de poseer esa serie de armamentos obsoletos, nunca mas de un 40% de las
tropas Restauradoras utilizo armas de fuego la mayoría de las veces con 4 o cinco municiones. El factor común, lo fue el
temido machete utilizado sin distinción en todos los escalafones militares posibles, inclusive el que tenia fusil al disparar no
usaba la bayoneta, arrojaba el arma al suelo y "jalaba por el machete" para enfrascarse en el temido combate cuerpo a cuerpo.
Preparado por Cesar A. Franco Director Archivo Histórico de Santiago Archivo Histórico de
Santiago. © 2006 All rights reserved.
Website cortesía de Livio.com . |