GUERRA RESTAURADORA
ARMAMENTO LIGERO ESPAÑOL.

 

En el desarrollo de esa guerra, los españoles tuvieron amplia ventaja en todos los renglones, al poseer un armamento sumamente moderno, alto grado de preparación, disciplina, valor y arrojo, luchando contra un ejercito irregular, mal armado, sin uniforme ni disciplina pero que gracias a sus altos sentimientos libertarios que iban mas allá del valor, con la colaboración irrestricta de los generales "clima" y "enfermedad" pudieron derrotar a ese coloso imponente.

El objetivo de esta breve exposición, es el modernisimo armamento ligero que utilizaba el soldado español, haciendo la salvedad que las fuerzas de tierra conformadas por infantería, caballería y artillería competían con los ejércitos mas poderosos del mundo en eficiencia, capacidad de ataque y potencia de fuego.

Los soldados de infantería y caballería utilizaban el fusil belga modelo 1859 y la carabina belga 1857 (en especial la caballería).

Bayoneta de hoja lanceolada de tres filos sostenida sobre el mismo canon del arma.(altamente utilizada, demostró ser superior al machete en el cuerpo a cuerpo).

oficialidad: Sable reglamentario que variaba de acuerdo al cuerpo al que se pertenecía y revolver de percusión de seis tiros, avancarga( se cargaba por la porción distal del tambor), bala esférica y de doble acción marca "Fouche". Este revolver curiosamente se vendía libremente antes de iniciada la guerra a los dominicanos a 20 pesos la unidad.

Tanto el fusil "modelo '59" como la carabina "modelo '57", tenían las siguientes características en común:

MECANISMO: Sistema de llave (martillo) amartillamiento manual, con fulminante de mercurio desechable en su extremo.

METODO DE CARGA: Avancarga, de manera rápida al encontrarse la pólvora necesaria para el disparo, contenida unitariamente en un receptáculo de papel del ancho del canon del arma.

TIPO DE CAÑON: Anima rayada de elevada precisión con relación a los antiguos modelos al brindarle al proyectil rotación sobre su eje dándole precisión y alcance al proyectil, haciéndose así el canon mas corto y por lo tanto el fusil mas ligero.

TIPO DE PROYECTIL; De plomo ojival (sistema Minie), con características mas aerodinámicas y mayor aprovechamiento de los gases dentro del canon, mayor adaptabilidad a las estrías, teniéndose así un proyectil de menor peso, con mayor precisión y alcance. Medición no por el contenido en una libra como en los modelos anteriores sino por su calibre en milímetros.

ACCIONAMIENTO: Sumamente rápido y sencillo, se rompía con los dientes el extre mo de la funda de papel que iría en contacto con el oído de la chimenea, (conducto pequeño que comunicaba con la pólvora del cartucho dentro del canon) se ajustaba se entraba la munición y se apretujaba con la baqueta. Para disparar se amartillaba la llave se le ponía el fulminante de mercurio el cual generaba un chispazo sobre el oído de la chimenea y se efectuaba el disparo. Estos tenían la novedad de incluir el sistema de alzas y derivas para los disparos de larga distancia. Lográndose una rápida cadencia de fuego con alto grado de efectividad.

En cuanto a los sables de los oficiales, vemos que sus hojas eran fabricadas en Toledo, donde se fabrican las espadas, salvo las legendarias japonesas que se le equiparan, su conformación era la siguiente:

Sable de Caballería: Dimensiones; 91 de largo, ancho de la hoja 2, empuñadura 10 (en cms) hoja de acero ligeramente curva y acanalada corrada en hilos metálicos. guardamano de bronce calado con escudo de la monarquía y motivos vegetales.

Sable de Infantería: Dimensiones: largo 96, hoja: 2, ancho de empuñadura 13 (en cms.). Hoja de acero recta, grabada con motivos vegetales, empuñadura de centro de madera acanalada cubierta con hilos metálicos. Guardamano en bronce muy trabajado.

Sable de Artillería: Dimensiones: largo 100. ancho de hoja: 3. Ancho de empuñadura 15 (en cms.) hoja de acero ligeramente curva y acanalada, guardamano de acero. Hoja grabada con grecas y escudo de la monarquía. Interior de la hoja con madera ondulada y cubierta con hilos metálicos.

Archivo Histórico de Santiago. © 2006 All rights reserved. Website cortesía de Livio.com .