Cuaresma y Semana Santa La cuaresma simboliza, en el ámbito cristiano, los cuarenta días en los cuales Jesucristo estuvo luchando en el desierto en
contra de las tentaciones - para nosotros no incluye Semana Santa - . Da esta inicio el Miércoles de Cenizas, día este que
esta precedido inmediatamente por el ultimo día de Carnaval - Martes de Carnaval -, culminando la Cuaresma 40 días
después el Domingo de Ramos, para dar inicio el lunes siguiente a la "Semana Santa". El Miércoles de Cenizas es de
carácter movible, ya que puede caer en diferente fecha cada año, al depender estrictamente de las fases lunares para su designación.
Durante la Cuaresma, dentro de un pasado no tan lejano, la sociedad dominicana en general entraba en una especie de
letargo en el cual no se podían hacer fiestas , nada de música etc... abundaban los ayunos y abstenciones. Durante el
Miércoles de Cenizas (inicio de Cuaresma), tanto a nivel urbano como rural se asistía masivamente a las iglesias a hacerse la
"Cruz de Ceniza". Durante este día, aun sigue siendo cotidiano y frecuente la confección colectiva de suculentos platos de "Frijoles con dulce" .
Las brisas y ventiscas tan típicas de estas fechas, eran utilizadas por la muchachada, en general, para adornar los cielos tras
elevar alegremente sus multicolores chichiguas. El ayuno, generalmente efectuado cada Viernes de Cuaresma, era
acompañado con la abstinencia de comer cualquier tipo de carne que no fuese pescado, para estos fines los colmados
anunciaban diariamente en los periódicos locales sus surtidos "Cuaresmales" como era el caso del Bacalao ( de Penca, a la
Vizcaina etc.), mejillones, calamares en su tinta, Merluza, atún, Sardinas (francesas, españolas, escabeche etc.), Salmón, macarela, filete de arenques etc.
Al terminar la Cuaresma, en el Domingo de Ramos, la población asistía masivamente a misa, saliendo de la misma con palmas benditas dispuestas en
cruz. Para el campesino nuestro, al culminar la Cuaresma esta había sido " Macho" si había sido seca y con brisas, y "Hembra" cuando por el contrario había sido lluviosa.
Tras iniciar la Semana Santa, desde el Lunes Santo comenzaba un verdadero periodo de duelo que se agudizaba día a día,
cargado de un rigor y solemnidad increíble, que llegaba a su máxima expresión el Jueves y Viernes Santo, en los cuales solo
se podía andar a pie en la ciudad - nada de caballos, carretas, carros etc.- , dentro de un silencio cuasi sepulcral que ni
siquiera era perturbado por las campanas de las Iglesias ni del reloj publico. En la Iglesia Parroquial Santiago el Mayor, hoy
Catedral, en la década de los 1950's, se daba la hora con la famosa Matraca que era un instrumento cilíndrico con lengüetas
de cuero que se giraba manualmente con una manivela con el que se generaba un peculiar y "sordo" sonido. El Jueves Santo
el que se bañaba se convertía en "peje" y los castigos a los muchachos se suspendían a partir de ese día, en efímera tregua
para ser "pagada" la pela, muchas veces con intereses, el Sábado a las 10:00 AM después del toque de Gloria.
Durante Jueves y Viernes Santo procesiones masivas eran frecuentes, visita a los Monumentos que eran bellamente
decorados, a proyectar año tras año Conciertos de música Sacra efectuados por la Banda Municipal de Música, el Viernes
en la noche el Teatro Colon proyectaba la película de cine mudo " la Pasión de Cristo", en el Parque se amontonaban las personas que no cabian en el templo para escuchar las siete palabras y el Santo Entierro.
El Sábado a partir de las 10:00 AM, como anteriormente habíamos citado, se daba el toque de Gloria, en el que se
repiqueteaban alegremente las campanas de las Iglesias, desde la Fortaleza San Luis la Batería del Batallón tocaba una gran
diana. Antes del desarme masivo efectuado por las tropas Norteamericanas ,durante la Intervención de 1916-1924, la población entera comenzaba a disparar al aire por horas, hasta que la policía tenia que encarcelar
las multitudes "temporalmente" hasta que todo volviera a la normalidad mientras se celebraba jubilosamente la Resurrección
de Cristo. Durante el Toque de Gloria ocurría una especie de extraño ritual o juego en el que la casi totalidad de los niños
"asaltaba" a las marchantas, las cuales se defendían de estos con una varita para "golpearlos" suavemente mientras eran saqueadas entre risas y gritos.
Tras la caída de Trujillo, todo comenzó a cambiar hasta traslocarse para gran parte de la población en lo que es hoy, un
periodo vacacional donde se mezcla, el ron, biquinis y playas, olvidándose, dentro de gran parte de la población, por completo el trasfondo de tan importante y trascendental celebración religiosa.
Archivo Histórico de
Santiago. © 2006 All rights reserved.
Website cortesía de Livio.com .
|