Salvemos el Chaquey (Plaza Ceremonial - Petroglifos)

 


HISTORIA:

La Plaza Indígena de Chacuey, ejemplo de lo que es una plaza ceremonial Taina, esta ubicada en el sitio denominado de " Los Indios " cerca de Partido, en la provincia de Dajabon. Originalmente tuvo esta una conformación semi-eliptica, con un área de unos 36,000 m2., acompañada de una doble calzada de piedra, con longitud aproximada de 500 metros, la cual desembocaba en las proximidades del río Chacuey. Por otro lado a unos doscientos metros al sudoeste de lo que pudo haber sido una prolongación de la precitada calzada, se encuentra el " Charco de las Caritas" donde en la actualidad aun existen entre 150 a 200 petroglifos (grabados en las piedras hechos por los indios), que hacen alusión a diversas figuras y representaciones humanas, de animales, plantas y formas geométricas.

Este lugar, fue objeto de variados estudios arqueológicos, entre los que podemos destacar los realizados por el Ing. Emile Boyre de Moya, quien en 1935 publico el primer reporte arqueológico de la zona de Chacuey. En la actualidad de acuerdo a recientes estudios realizados por los arqueólogos John M. Weeks y Peter J. Ferbel de la Universidad de Minessota, se determino que este lugar existió una plaza ceremonial (batey) del ultimo periodo Ostionoide, con una antigüedad que abarcaba desde los años 1200 a 1492 de nuestra era.

La Plaza Indígena de Chacuey fue utilizada frecuentemente, por indígenas (Taínos) provenientes de diversos rincones de la isla de Quisqueya, para la realización de sus ritos ceremoniales. Esta por sus características arqueológicas era una de las mas importantes del Caribe, poseyendo además en su entorno una de las reservas petroglificas mas grandes de todo el Continente Americano, en vista de todo esto desde los inicios de la década de los 1950's se dictaron varias leyes y decretos sobre la preservación de este importante sitio arqueológico. El 27 de Octubre de 1969, a través de la ley No. 492 se declaro la Plaza Indígena de Chacuey como Monumento Nacional, al igual que se plantea en la misma ley, la necesidad de preservarle y conservarle para la posteridad.

DESTRUCCION:

Hoy en día la Plaza Indígena de Chacuey, que consideramos no solo "era" Patrimonio Nacional, sino mas bien del mundo entero, se encuentra en ruinoso estado de total

desastre. En la década de los años 1980's, víctima de uno de "esos" grandes crímenes que comete la humanidad, fue destruida casi en su gran totalidad durante el salvaje proceso de construcción del tramo de carretera que va desde Santiago Rodríguez a Dajabon, el cual pudo haber sido desviado si se hubiera tenido la intención o vocación de hacerlo, tal como una vez se hizo durante el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo Molina cuando se construyo, de muy juiciosa manera, la antigua carretera que comunicaba precisamente hacia el mismo lugar, manteniéndose intacta hasta la brutal destrucción anteriormente citada.

Para continuar con el colmo de los colmos, en lo que aun se conserva de la zona, los petroglifos, son víctimas de un proceso de destrucción continuo, rápido y progresivo, por la acción de la mano criminal de una serie de vándalos que visitan lamentablemente el lugar.

ACTIVIDADES EN BUSCA DE SU RESCATE:

En vista de todo esto, como una manera de ir creando consciencia sobre esta problemática, el Archivo Histórico de Santiago, con el apoyo del Honorable Ayuntamiento de Santiago, se unió a la Regional de Educación con sede en Santiago para ofrecer , en los salones del Honorable Ayuntamiento de Santiago, un Seminario Internacional sobre la problemática de la Plaza Indígena y Petroglifos de Chacuey, además de la ejecución de dos talleres de Arqueología e Historia Precolombina, efectuados también en el año de 1996, en estas actividades intervinieron el Dr. Peter Ferbel (Arqueólogo) Universidad de Minessota, Dr. William Keegan (Arqueólogo) Universidad de la Florida, Arq. Botín Castellanos de UTESA, Lcdo. Pragmacio Marichal de PUCMM y miembro del Instituto Montecristeño de Arqueología y Antropología, representantes de "Partido" y de "los Indios" y el Lcdo. Cesar Franco Director Archivo Histórico de Santiago. En estas actividades académicas se formaron mas de 150 profesores de Ciencias Sociales e Historia del área de Santiago y zonas aledañas, con la finalidad de que estos fueran voceros de esta gran inquietud, en su calidad de maestros y profesores para multiplicar estas inquietudes dentro de la gran masa de alumnos que por sus manos pasan cada año, concientizandolos sobre la importancia y necesidad de preservar nuestro pasado historico-cultural.

Dentro del mismo proceso formativo a los profesores se realizo en las clausuras de dichos talleres una visita al área de Chacuey, para que estos palparan la tragica realidad con sus propias manos y en el futuro visitar la zona con sus alumnos (como ya se a hecho) pudieran fungir como edecanes de sus alumnos en posteriores visitas a la cuasi abandonada zona, y de esta manera ir apoyando a la comunidad de los Indios y de Partido que junto con todos sus grupos culturales, el Ayuntamiento de Partido, Comite Pro-rescate de la Plaza Indigena y Petroglifos de Chacuey, lucha por la preservación de la zona en grave peligro de destrucción.

Por otro lado se busco el apoyo del Museo del Hombre Dominicano, los cuales respondieron el llamado de muy diligente manera apoyando la idea de la necesidad de rescate de la zona, y comenzar a crear una comisión permanente de apoyo a la Plaza Indígena de Chacuey.

RECOMENDACIONES:

1)-Como la Plaza esta casi totalmente destruida, es recomendable el enfoque inmediato de una urgente campaña de protección para los petroglifos del lugar, los cuales se encuentran en grave peligro de irreparable destrucción.

2)- Utilizar a los profesores de los Indios y Partido y el Comite de Rescate de la Plaza Indígena de Chacuey, en la campaña de educación y concientizacion de los niños y demás visitantes del lugar.

3)- Es importante también que sea colocada en la zona una eficiente protección y vigilancia policiaco-militar donde existen los petroglifos, además del uso de letreros que adviertan a los lugareños y visitantes del lugar, la importancia y necesidad de preservación de este Patrimonio Nacional, so pena de ser objeto de la acción de todo el peso de la ley.

4)- El lugar necesita de un museo permanente que pueda servir como centro informativo, teniendo este además la responsabilidad de mantener el control, supervisión y vigilancia de toda la zona y de los Petroglifos en cuestión, conteniendo en sus alrededores un pequeño parque adornado con flores y plantas indígenas, además de una representación a escala de la Plaza Indígena de Chacuey antes de su destrucción. En la ultima visita de la comisión conjunta del Archivo Histórico y la Regional de Educación con asiento en Santiago, el asesor del Archivo Histórico y uno de los grandes amantes y estudiosos de la Plaza Indígena de Chacuey el Arquitecto Botín Castellanos, dentro de los actos celebrados en dicha zona se comprometió, frente a toda la comunidad de Partido, a donar gratuitamente el anteproyecto y planos necesarios para la construcción de dicho museo, contando para esto con la ayuda de personal del Museo del Hombre para la distribución de áreas y estancias de dicho proyecto.

Archivo Histórico de Santiago. © 2006 All rights reserved. Website cortesía de Livio.com .